viernes, 19 de junio de 2009

Cigüeñal.

El interior de Bancada del Cigüeñal.

El cigüeñal en si mismo, es un componente tan comprometido como los pistones o las bielas, y como si fuese poco debe soportar el peso de los pistones.

Si estamos ante la necesidad de elegir un cigüeñal de mejor prestaciones, podemos usar un cigüeñal de acero, e incluso podemos modificar el volteo del mismo, con el objetivo de obtener una mayor prestación.

Habitualmente realizamos las mediciones de holgura de los muñones del cigüeñal, tanto de bielas como de bancada, como también las mediciones de huelgo axial, y hasta el control del alaveo.

Pero, además debemos tener en cuenta otros parámetros menos comunes y más engorrosos de corroborar. Esto de no ser así puede traer aparejado grandes esfuerzos laterales del pistón, además provocando vibraciones sobre el cigüeñal, a tal punto que puede producir la rotura del mismo.



Premios.

Art. 23 – PREMIOS Y TROFEOS:

Se entregarán trofeos y premios en efectivo sólo al primero y segundo de cada clase. Estos se­rán quienes hayan disputado la final de dicha clase. Si el/los finalista/s se cayera/n de tiempo o no pudiera/n disputar la final, el/los puestos quedaría/n vacante/s.
Si el ganador de una clase hace en la final más tiempo que el establecido cómo límite superior de la clase inferior (ver cuadro), los finalistas recibirán el trofeo correspondiente, pero no co­bran premio en efectivo, el cual pasará al pozo acumulado de la fecha siguiente.
Si el ganador de una clase hace en la final un tiempo mayor a 40/100 del tiempo de su clase (ver cuadro), am­bos finalistas cobran un porcentaje (ver cuadro) del premio correspondiente, el pre­­mio restante pasa a la fecha si­guien­te como pozo acumulado.
Si en una fecha posterior ocurriera una nueva penalización, ambos finalistas cobrarán el por­cen­­taje correspondiente sobre el premio de la fecha y no sobre el premio acumulado, el cual se su­mará al premio de la fecha siguiente.
Lo anteriormente expresado en relación a los tiempos exigidos a los finalistas para el cobro de los premios, tendrá vigencia en el caso de que la segunda semifinal se haya convertido en final, pe­­ro no en el caso de que la primera semifinal se convierta en final. En este caso, no se ten­drán en cuenta los tiempos del ganador para el cobro de los premios.
Si una clase presenta en pista menos de 6 autos, los ganadores cobran el 40% del premio. El 60% restante NO pasa a la siguiente fecha como pozo acumulado.

Tiempos.

Art. 21 – TOPES MINIMOS DE TIEMPO:

CLASE 2 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 17,00”
CLASE 3 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 16,00”
CLASE 4 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 15,00”
CLASE 5 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 14,00”
CLASE 6 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 13,00”
CLASE 7 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 12,40”
CLASE 8 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 11,80”
CLASE 9 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . 11,40”
CLASE 10 - TOPE MINIMO . . . . . . . . . . . . . 10,80”

Campeonato 2° semestre 2009

Los 5 articulos mas importantes.

Art. 1 - DEFINICIÓN: Las Competencias denominadas de CUARTO DE MILLA son Pruebas de Aceleración que se dis­­putan sobre una recta de 402 metros, dividida en dos carriles, cada uno de ellos ocupado por un vehículo inscripto y habilitado.

Art. 2 - ORGANIZADOR:
Los Organizadores de estos Campeonatos designarán a las personas que en su re­pre­sen­ta­ción ejercerán las funciones de Autoridades de la Prueba y cuyas decisiones son inapelables.
Au­toridades de la Competencia:
- Director de Pruebas: Daniel Guanatey.
- Jefe de Seguridad: Adrián Acerbo.- Jefa de Inscripciones: Marilita Barattero

Art. 3 - VEHÍCULOS PARTICIPANTES:
Los vehículos pueden ser automóviles particulares y camionetas. Pueden estándar, como son pro­vistos por el fabricante, o con preparación o modificados o prototipos, tanto de origen na­­cio­nal como importados.
En todos los casos, deberán proporcionar un espacio no menor a 30 cm. de ancho y 20 cm de al­­to (en el lateral derecho y de la mitad del vehículo hacia atrás) donde se inscribirá el número co­rres­pondiente para competir. Asimismo, deberán ajustarse a las Normas de Seguridad que es­­tablezcan los Organizadores, quienes se reservan el de­re­­cho de excluir o rechazar la participación de todo Competidor que no cumpla con esas Nor­mas o con lo previsto en este Reglamento.

Art. 4 – CONDICIONES PARA PARTICIPAR:
Pueden participar personas de ambos sexos. Deben ser mayores de edad con Registro ha­bi­li­tan­­te de Conductor. Los menores de 21 años de edad que tengan Registro de Conductor, de­ben presentar, además, o una autorización específica firmada por ambos Padres o Tutores, con la fir­ma certificada por Escribano Público o una Emancipación Civil.
En el caso de personas con alguna discapacidad motora, deben tener una Licencia Médica De­por­­tiva vigente, donde conste que están habilitados para la práctica del automovilismo de­por­ti­vo.
To­dos los Competidores deben presentar su Documento de Identidad, Registro de Conductor, la documentación del vehículo (Originales y fotocopias), abonar el Derecho de Inscripción vi­gen­­te, completar la Ficha de Inscripción con sus datos personales y firmar la Ficha de Ins­crip­ción y Responsabilidad Civil.

Art. 5 – DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Las boleterías de ingreso se habilitarán desde las 19:30 hs.
Los 50 números de Prueba (Ver art. 6) se asignarán hasta las 20:30 hs.
Las Pruebas libres en la recta principal serán de 20:00 a 21:00 hs. y en la Pista Auxiliar de Prue­­bas de 20:30 a 03:00 hs.
Las Competencias comenzarán a las 21:00 hs. con las Clases ordenadas según Cro­no­gra­ma a­­ne­xo.

Caja de velocidades.

Por Cluch vs. Sincronizados.

Logicamente en el pasaje entre cada marcha provocara una caida de RPM, lo cual traera aparejado una perdida de velocidad y concecuentemente una perdida de tiempo. Las cajas de velocidades convencionales para realizar el pasaje de una marcha a la otra, estan equipadas por un mecanismo llamado Sincronizado.

Los componentes de este mecanismo se encargan de igualar las velocidades entre los engranajes que estan montados sobre el eje intermediario y el eje de salida; logrando de esta manera un acople suave de cada marcha.

Obviamente para lograr esa concordia entre las velocidades de entrada y salida se requiere de un lapso de tiempo, que traera aparejado una perdida de velocidades.

Con el desarrollo de nuevas tecnologias se ha logrado un perfeccionamiento donde se ha incrementado la superficie de contacto de los anillos sincronizados, como asi tambien los materiales utilizados en la manufactura de los mismos.

El Clutch, elimina todos los componentes internos de los sincronizados, generando un acople practicamente solido, el cual es muy brusco pero muy confiable. A traves del cual se puede transmitir grandes unidades de torque y requiere bajo mantenimiento, y mejor aun con una perdida de velocidad y tiempo despreciable.












jueves, 18 de junio de 2009

Villa Bosch al piso






















Enfierrados

Los mas bajos y enfirrados de la argentina


128 clase 5 del galvez, by Berni.















Kangoo clase 3 del galvez, by Lisandro.


















Volvo R70 de 5 cilindros con 280 HP hecho por Sportchips, by Leo.


















F1 con turbo clase 6 del galvez, alpisoconglamour by Juanche.

















C3 con escape, chip, leva, mariposa y tapa, clase 4 del galvez,
todalazota by Gatunn



















1600 llevado a 1008 con nitro, tapa, leva, carburador, caja lancia,
pistones forjados, autometer, chicho_campion, caseros_alsopi by Chicho